04/03/2022
“Aquí se cumple eso que dice el Evangelio de ‘la mies es mucha pero los
obreros son pocos”, explica a Obras Misionales Pontificias el sacerdote
de la OCHSA (Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana) Santos
García-Mochales, desde Moyobamba (Perú). Hace 6 meses dejó su Toledo
natal para ser nombrado rector del seminario diocesano. En Moyobamba, la
Iglesia católica lleva adelante una fuerte labor evangelizadora y
social. “La presencia de los misioneros es muy necesaria”, explica
García Mochales, ya que en muchas de las comunidades la Eucaristía se
celebra una vez al mes, “e incluso una vez al año” por las dificultades
de acceso.
Entre los desafíos que se encuentran allí, García-Mochales destaca por
un lado la situación social y política, y la burocracia excesiva para
atender temas prioritarios como la salud y la educación. “No todos
tienen acceso a estos servicios básicos”, afirma este sacerdote de 43
años. Por otro lado, destaca los altísimos niveles de pobreza y la
deforestación. Pero sin duda, el mayor desafío a nivel religioso es la
presencia de las sectas. “Son muy abundantes, y generan mucha
indiferencia y confusión”.
Desde Ourense, Manuel Rodicio sacerdote expresa su percepción sobre la
Iglesia en Latinoamérica, a la que conoce bien después de haber estado
muchos años en Ecuador a través de la OCSHA en dos periodos. Según él,
el pueblo sudamericano es instintivamente religioso, “el buscar a Dios
lo lleva en la entraña” -al contrario que los occidentales-. Sin embargo
esa búsqueda no siempre sigue caminos correctos. “Si no somos capaces
nosotros de dar respuesta, ellos buscarán en otro lado”, explica este
misionero en referencia a las sectas. “¿Tenemos derecho a dejarlos
abandonados? Yo creo que no. “¿Tenemos posibilidad de ayudarles? Es
verdad que estamos viviendo también un momento difícil aquí, pero yo
creo que podemos y debemos ayudar”, afirma.
América, destino principal de los misioneros españoles
El próximo domingo 6 de marzo, la Iglesia en España celebra la Jornada
de Hispanoamérica. Organizada por la Conferencia Episcopal Española
(CEE) desde 1959, recuerda a todos los misioneros en Latinoamérica (el
68% de los misioneros españoles están allí), pero en especial a los
sacerdotes diocesanos que se marcharon a la misión a través de la Obra
de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA). El lema de esta
Jornada es “Una vida compartida”.
“El 6 de marzo queremos recordarles, rezar por ellos; queremos tenerles
presentes en nuestra vida de oración y también con nuestra limosna, les
podemos ayudar a que salgan adelante”, explica José María Calderón,
director de Obras Misionales Pontificias (OMP) y secretario de la
Comisión Episcopal de Misiones en un vídeo de la CEE. “Es una oportunidad de hacernos uno con aquellos que están compartiendo su vida”.
La OCSHA es un servicio de la Conferencia Episcopal Española para
aquellos sacerdotes que marchan a la misión a Hispanoamérica, sin perder
su incardinación de origen. En la actualidad hay 177 sacerdotes de la
OCSHA en 19 países de América Latina. El país con más misioneros
españoles de la OCSHA es Perú (49). En cuanto al origen, 50 diócesis han
enviado sacerdotes misioneros a América a través de este servicio de la
Conferencia Episcopal. La diócesis que más misioneros de la OCSHA envía
es precisamente Toledo (24).
Este domingo se ofrece la oportunidad de colaborar con ellos a través de
las colectas de las Misas. En 2021 se recaudaron 58.030,26€.
Una vida compartida
El cardenal Marc Ouellet, presidente de la Pontificia Comisión para
América Latina, escribe en un mensaje con motivo de esta Jornada: “El
lema en torno al cual reflexionarán este año, ‘Una vida compartida’,
sintetiza en una compacta expresión la necesidad de renovar la Iglesia
de manera sinodal”, escribe. “La vocación misionera implica
necesariamente la vivencia profunda de la comunión, que en su aspecto
dinámico, es sinodalidad. Desde la comunión es posible el ‘caminar
juntos”, afirma.
Consulta la información documental de la OCSHA
Más información en la página web de la Conferencia Episcopal Española
|
|