• JORNADA DE VOCACIONES NATIVAS 2024


    Hágase tu voluntad. Todos discípulos, todos misioneros
  • ENCUENTRO DE JÓVENES 2024


    ¡Apúntate!
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES


    Mira todo lo que hicimos en 2022

Fallece el obispo misionero que convirtió un barco en su palacio episcopal

    
OMPRESS-CÁDIZ (3-07-15)

Mons. Víctor de la Peña Pérez ha fallecido este miércoles 1 de julio en la Enfermería del Santuario de Ntra. Sra. de Regla de Chipiona, Cádiz, a los 82 años de edad, 62 de profesión religiosa, 56 de sacerdocio y 36 en la Misión de Perú, según informan sus Hermanos de la Orden Franciscana.
Fue un religioso de grandes valores personales, afable, sonriente y entregado siempre a su labor, tanto en la enseñanza en el Seminario de Martos como en su estancia en las Misiones de Perú.
Fray Víctor nació en Villaldemiro, Burgos, el 14 de septiembre de 1933. Sus padres, Amancio y Francisca, lo bautizaron en la Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario del pueblo natal y fue confirmado en la misma Parroquia el 8 de abril de 1943. El 17 de septiembre de 1956 hizo su profesión solemne en el Santuario de Regla, donde también recibió las Órdenes Menores, el Diaconado y el presbiterado de manos de Mons. Antonio Añoveros el 3 de julio de 1959. Le consagró de Obispo Mons. Mario Tagliaferri, Nuncio Apostólico, el día 3 de julio de 1983, en Requena, Perú.
Realizó sus primeros estudios en la escuela de su pueblo natal e ingresó en la Casa que los franciscanos tienen en San Pantaleón, Cantabria, el 1 de septiembre de 1946. En San Pantaleón y en Martos completó los estudios primarios. Después, en Chipiona, realizó los estudios de Filosofía y Teología de 1953 a 1959. En Grottaferrata, Roma, hizo la Licenciatura en Teología y Pedagogía. De 1965 a 1967 se diplomó en Psicología en el Universidad Central de Madrid. Y en 1971 le dieron el título de Maestro de la nación peruana en Perú.
Realizó una gran actividad en la formación y enseñanza. Fue maestro de Hermanos no clérigos en Chipiona, San Pantaleón y Martos los años 1959-1972. En 1972 se fue a Perú donde desempeñó distintos cargos en la Enseñanza y la Pastoral, primero en Orellana y, después, en Requena. Allí fue Superior regular de las misiones del Vicariato durante 6 años. El 17 de diciembre de 1982 fue nombrado Obispo Auxiliar de Requena y en mayo de 1986 es nombrado Obispo Titular de Requena. De 1986 a 1992 fue Presidente de la Comisión episcopal peruana de Misiones.
En julio de 2003 se admitió en Roma su renuncia por motivos de salud y permaneció en Requena hasta marzo de 2004. Desde entonces, residió con la familia en Tarragona y apoyó a la Parroquia cercana de San Juan Bautista hasta que, en octubre del 2010, se trasladó a la enfermería de Chipiona. Hace unos meses la Fundación Cultura y Misión Francisco de Asís le había publicado el libro titulado “34 años en la Amazonia peruana”. En 2008 los obispos peruanos le condecoraban con la medalla de Santo Toribio de Mogrovejo por la trayectoria misionera de toda una vida.
Este misionero y obispo burgalés, Mons. Victor de la Peña, pasó 34 años en la Amazonía Peruana, como cuenta en su libro. Desde que llegara a Orellana, el 28 de diciembre de 1971 cumpliendo su deseo de ser misionero – “te has salido con la tuya”, le dijo su madre – en la vida del que fuera durante casi veinte años obispo de Requena se han sucedido mezclándose los siguientes verbos: Vayan-enseñen-curen-bauticen. Verbos que, según él mismo, resumían sus años de misionero.
Mons. Odorico Sáiz, su antecesor como obispo de Requena, le recomendó que lograra “movilidad”. Así fue como nació el “palacio episcopal flotante”. El 14 de octubre de 1986 se matriculaba en la capitanía de Iquitos, la legendaria motonave Granada, en la que este obispo franciscano recorrería innumerables veces los ríos, llevando biblias, lo necesario para los sacramentos, medicinas, azúcar, sal, café… porque el resto, pescado, yuca, arroz, lo facilitaban las comunidades que visitaban.
Estos viajes, narraba el obispo misionero, no sólo promocionaban la fe y eran una oportunidad para la celebración de los sacramentos, sino que eran una oportunidad para cuidar a los enfermos, animar a inscribir en el registro a los hijos que habían nacido para que no fueran “invisibles”, crear botiquines comunales, llevar ayuda de Cáritas...