• DOMUND 2024


    ¡Colabora con las misiones!
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2023


    ¡Mira un resumen de todo lo que hicimos!
  • MEDITACIÓN DIARIA


    ¡Reza con nosotros por las misiones!
  • SUPERGESTO


    La revista para jóvenes, ahora en formato 100% digital

Un drama en tres escenas: Esperanza y unidad en el África más desesperada y dividida.


En muchos lugares de África la gente malvive en sociedades divididas y sin perspectivas de un futuro mejor. Pero también allí son muchas las personas que testimonian que la Iglesia es un signo de unidad y esperanza. El obispo Jesús Ruiz, que trabaja en la República Centroafricana, es una de ellas.


PRÓLOGO. "EN MI VIDA NUNCA HE ELEGIDO MIS DESTINOS"

A monseñor Jesús Ruiz las palabras parecen brotarle de un pozo de infinito cansancio. No es solo por pasar la mayor parte de su tiempo recorriendo miles de kilómetros en una remota diócesis devastada desde hace por lo menos siete años por numerosos grupos armados, sino, sobre todo, por haber absorbido la dura existencia de sus diocesanos de Bangassou, de donde es obispo auxiliar desde 2017. Natural de un pueblecito de Burgos, pero con raíces sorianas, es posible que aprendiera a ser un pastor itinerante de su padre ferroviario, lo que, según él, marcó a su familia: “Somos tres hermanos, y cada uno fuimos naciendo en una estación de tren distinta”. Mientras realizaba sus estudios de Teología en el seminario de Burgos, siempre quiso ser misionero. “Escuchaba a los sacerdotes que venían de África y me quedaba encandilado”, dice recordando sus inicios vocacionales. En 1982, al terminar sus estudios de Teología, entró en los combonianos y, después de completar una licenciatura en París, en 1987 fue destinado a Chad, donde durante 15 años trabajó en parroquias rurales del sur del país. Allí ejerció su ministerio en infinidad de comunidades rurales, en lugares muy lejanos. Se volcó en la formación de catequistas y gestionó proyectos de graneros comunitarios para luchar contra la penuria de alimentos. Tras unos años de servicio en España como formador, en 2009 inició un nuevo servicio en la República Centroafricana, donde fue párroco en Mongoumba, una remota misión en la zona del sur. “Allí pasé ocho años y, cuando pensé que era hora de volver a España, una llamada de la nunciatura en 2017 me obligó a cambiar de planes”. Le acababan de nombrar obispo auxiliar de una diócesis sumida en plena guerra. ¿Por qué aceptaste? “En mi vida nunca he elegido yo mis destinos”, sentencia.

ESCENA PRIMERA PIGMEOS: ¿ACASO ESTOS NO SON SERES HUMANOS?

“¿Acaso estos no son hombres?”, decía el dominico Bartolomé de las Casas cuando contemplaba, horrorizado, cómo trataban los conquistadores españoles a los indígenas de América hace 500 años. Eso mismo debió de sentir el padre Jesús cuando llegó a la misión de Mongoumba hace diez años y vio cómo sus feligreses trataban a los pigmeos, que viven en algunas zonas de selva profunda del territorio de esta parroquia. El que esto escribe visitó Mongoumba allá por 1989 y se le quedó grabada la imagen de hombres de corta estatura que aceptaban, con la mirada perdida y como lo más natural del mundo, que sus propios paisanos centroafricanos les pagaran con un cigarrillo o con un par de vasos de aguardiente casero, después de una jornada interminable deslomándose a trabajar en una finca de café. El misionero evoca sus intentos por “hacer que sus compatriotas de otras etnias les aceptaran como parte de ellos, algo que a la gente parecía sonarle a chino”. Entre sus recuerdos de esos años, relata lo que le pareció una pequeña victoria en favor de la unidad y la integración de los más marginados. “Les visitaba a menudo en sus lejanos poblados en la selva, y un día un matrimonio pigmeo me pidió prepararse para el bautismo. Aquello fue el punto de entrada que necesitaba. Durante tres años fui a verlos todas las semanas y la pareja reunió a otras 40 personas para seguir el catecumenado”. Después de un intenso periodo de catequesis, al final se bautizaron 35, algo que marcó un hito en la relación entre pigmeos y el resto de la feligresía: “Recuerdo el orgullo que vivieron al sentirse parte de una comunidad cristiana donde se sintieron acogidos con dignidad”.
ESCENA SEGUNDA "QUÉ VERGÜENZA, ¡UN OBISPO MUSULMÁN!"
Los últimos años del padre Jesús en Mongoumba fueron especialmente duros. Tras varios meses de muchos rumores y una gran incertidumbre, en marzo de 2013 llegaron al poder los rebeldes de la Seleka (de mayoría musulmana): “Mucha gente escapó a los dos Congos, cuyas fronteras están vecinas a Mongoumba. Esto destruyó el tejido social de la parroquia y hundió los servicios básicos, sobre todo la educación, ya que cerraron las escuelas”. El alcalde, musulmán, consiguió que la Seleka no hiciera estragos en el pueblo, y el resto del año pudieron vivir una cierta calma. Pero cuando llegaron los antibalaka (que se levantaron para combatir contra la Seleka, y por añadidura organizaron una verdadera caza al musulmán), tras atacar Bangui en diciembre de ese año, empezaron las tensiones. “Organizamos un comité de paz entre cristianos y musulmanes para evitar actos de violencia. En enero de 2014 nos presentamos dos veces a la puerta de la mezquita para evitar que los antibalaka la destruyeran. La primera vez éramos 3.000 personas y no se atrevieron a hacer nada, pero en la segunda ocasión la gente ya tenía más miedo y solo fuimos unos 70. Nada más marcharnos los milicianos destruyeron el edificio”. A partir de ese momento, las cosas empeoraron: “Escondí en mi casa a algunos musulmanes, y los imanes, antes de marcharse, me confiaron varios ejemplares del Corán para que los guardara”. Poco pudo hacer cuando los antibalaka entraron en la parroquia y, tras amenazarle de muerte, se llevaron todo. “Fue muy duro sentir la incomprensión de la gente, sobre todo un día en que una multitud enfurecida me paró y empezó a golpear mi coche. No podían entender que un sacerdote tiene que defender a cualquier persona que esté en peligro, ya sea cristiana o musulmana”. Durante sus últimos meses de párroco en Mongoumba, en 2017, intentó por todos los medios crear un ambiente favorable al retorno de los musulmanes. Sentó las bases para esta ansiada reconciliación, pero, como Moisés en camino a la tierra prometida, se marchó sin ver resultados. “El día de mi acción de gracias por la consagración episcopal –cuenta en su diario– una carta de bendición y agradecimiento de los musulmanes que están refugiados en el Congo me llegó al corazón”. Hoy, dos años más tarde, muchos de ellos están volviendo a sus antiguas casas, las cuales han quedado destruidas total o parcialmente. Su reintegración no ha conocido muchos obstáculos, en parte porque son ellos quienes se encargan de la mayor parte del comercio, y sus vecinos saben que durante su ausencia no se encontraba nada en las tiendas. Tal vez muy pocos se acuerden de que fue un humilde cura español el que se batió el cobre durante años para que en aquel villorrio pudieran volver a convivir cristianos y musulmanes de esta y de las futuras generaciones.

ESCENA TERCERA RESURRECCIÓN EN LA MORADA DE LA DESESPERANZA

Decía el maestro de periodistas Ryszard Kapuscinski que la mayoría de las guerras contemporáneas se libran en lugares remotos donde apenas llega alguien para contarlo. Un conflicto armado en lugares así de África apenas deja huella. No hay ciudades que hayan quedado en ruinas y que se puedan fotografiar, porque las muertes tienen lugar en poblados donde no hay nada. Un día las armas se callan, pero la guerra continúa en el corazón de los seres humanos, que ya no vuelven a vivir en cohesión social como antes. Este es el panorama que el obispo Jesús se encuentra cuando visita las comunidades cristianas de su diócesis. Un día en que el prelado se preparaba para visitar una zona de su diócesis durante la última Semana Santa, le llegó una carta de uno de los párrocos diciéndole que no se molestara en desplazarse. “Dos meses antes, él y su vicario habían venido para quejarse de que nada funcionaba en la parroquia: convocan el Consejo Parroquial y nadie viene; a la misa diaria, solo uno o a lo máximo dos cristianos...; el catequista ha dimitido, pues quiere más dinero y ahora no hay catecúmenos; cuando van a celebrar a las capillas recorren decenas de kilómetros, pero a menudo solo los niños les acogen y un puñadito de ancianos...”. Pero algo le dijo en su interior al bueno de monseñor Jesús que para abrir nuevos caminos no siempre hay que seguir lo que parece más fácil, y decidió no hacerles caso: “Mantuve mi agenda y me presenté cuando nadie me esperaba. Gracias a Dios, encontré la asamblea parroquial reunida con representantes de cada capilla. Les escuché y les dije que quería visitar todas las comunidades y ver su realidad”. Una realidad muy dura. La diócesis de Bangassou es enorme, con un territorio equivalente a la mitad de Andalucía. Recorrerla supone conducir a paso de tortuga por carreteras llenas de zanjas, donde uno termina estancado en el barro o teniendo que esperar durante horas hasta poder cruzar un río. Pero lo peor de todo es que toda la diócesis vive en una situación de conflicto y desplazarse por ella supone afrontar numerosos riesgos. Muchas parroquias han sufrido ataques que han causado muertos y han obligado a miles de personas a huir de sus hogares, ante el acoso de grupos armados de distinto pelaje: Seleka, antibalakas, yanyawid venidos de Sudán, pastores nómadas fulanis armados y los rebeldes ugandeses del Ejército de Resistencia del Señor (LRA, en sus siglas en inglés). La violencia, con su espiral de represalias y venganzas, ha generado miedo y desconfianza entre cristianos y musulmanes, creando cada día nuevas divisiones. El obispo recuerda que, nada más llegar a su nuevo destino, le impactó “la violencia ciega y el ambiente de odio intercomunitario horrible, alimentado por mentiras y que ha empujado a muchos jóvenes a unirse a las distintas milicias”. Convencido de que un pastor tiene que ser un signo de unidad, insiste en que “en la Iglesia tenemos que crear espacios para que la gente esté junta y vuelva a relacionarse”. Su primera etapa tiene por destino Ouazoua: “La capilla, construida en 1962, se cae a pedazos..., y dan ganas de huir. Hace un calor insoportable y me siento como en el horno ardiente donde echaron a los tres jóvenes, Sidrac, Misac y Abdénago, que narra la lectura de esta quinta semana de cuaresma. Veo que al final de la iglesia, los jóvenes (muchos, antibalakas) se agolpan buscando algo de fiesta y ambiente, pues no saben adónde ir... Los líderes de la comunidad son más viejos que los ladrillos de la capilla..., sin fuerza. Un sagrario en madera, abierto, donde guardan la Eucaristía en un bote de mermelada...; solo un anciano bautizado en 1951 ha venido a comulgar. En el centro de mi homilía siempre el misterio pascual: ‘Nadie está perdido…; hemos sido salvados gracias al amor de Cristo en la cruz… Todos podemos obtener gracia en él: antibalakas, gente que abandonó, jóvenes y niños...’. ¡Qué pobreza! Dos horas en una sauna insoportable. Hay que ser muy optimista para ver el futuro de esta comunidad. Sin embargo, seguimos soplando para que la brasa no se apague y que de estas cenizas surja un nuevo fuego”. La segunda comunidad se llama Bema. Cuenta monseñor Ruiz que, en 2016, muchos de sus jóvenes, apoyados por los selekas, quemaron y destruyeron algunas casas de la vecina localidad de Ouango. “Una hostilidad fratricida se declaró desde entonces entre las dos localidades, y fue gracias a la mediación del párroco, el padre Cedric, como consiguieron, año y medio después, hacer las paces con ritos tradicionales”. Desde entonces, Bema, que está a orillas del río que hace frontera con la República Democrática del Congo, se ha convertido en una ciudad muy codiciada por sus grandes mercados, que dejan mucho dinero por las tasas de aduana. Tras cuatro años en manos de la Seleka, en julio de 2017 los antibalakas la conquistaron. Cuando llega el obispo, se encuentra con que el Ejército nacional acaba de entrar en Bema hace una semana. Están decididos a resistir allí cueste lo que cueste, no tanto por fervor patriótico, como por el dinero de los impuestos que entrará en sus bolsillos y que, sin duda, será mucho más que la exigua paga que reciben. Es Viernes Santo, y en la capilla de Bema la gente sigue muy atenta la celebración de la pasión y muerte del Señor: “Al final de las más de tres horas de celebración, me siento indispuesto, mareado y con ganas de vomitar. Con gran dolor para ellos... y para mí. Pienso que es el cansancio acumulado, pero en plena noche se manifiestan los signos del paludismo, con fiebre alta, dolor de cabeza, diarrea y mal por todo el cuerpo... Me duele en el alma tener que suprimir la celebración pascual en la noche del sábado en la comunidad, y envío al diácono para que celebre la Pascua con ellos”. El obispo se queda en su “tumba palúdica”, como el mismo la llama, durante los días siguientes: “El martes, ya repuesto un poco, he podido celebrar la eucaristía con los más de 50 neófitos que han recibido el bautismo en Bema y los alrededores en esta Pascua. El evangelio del día nos muestra a Jesús resucitado que sale al encuentro de la desconsolada Magdalena, que no hace más que llorar porque le han robado a su Señor: ‘¡María...!’; ‘¡Rabboni...!’. Les he invitado a estos jóvenes a pasar de una mentalidad de bautizados –lo cual aquí es casi un logro social– a una nueva mentalidad de ‘discípulos de Jesús’. Insisto en que el secreto está en el amor a ese Jesús que no vemos, pero que murió y resucitó por nosotros. Por amor, para que tengamos vida”. ¿Está el obispo satisfecho con los 50 neófitos? Con la perspicacia de quien ve más allá de las apariencias, piensa que “bautizados hay muchos, pero discípulos de Jesús, pocos, como les he dicho mientras les invitaba a convertirse en hombres y mujeres apasionados como María la de Magdala. Sin amor por Jesús, no hay bautismo que dure”. Ni tampoco puede durar el aguante ante tanta desesperación en uno de los lugares más olvidados del mundo. ¿Qué significa ser obispo en un sitio así? Su respuesta es todo un programa de vida: “Un pastor tiene que actuar como María al pie de la cruz: ella simplemente estaba allí. Es como estar con un paciente en cuidados intensivos al que das la mano y le acompañas con tu presencia para que venza a la desesperanza”.

Fuente: Revista Misioneros Tercer Milenio por José Carlos Rodríguez